Recursos de investigación
Se ofrecen una serie de artículos que pueden resultar de ayuda para profundizar en este tema.
- Asensio S, Hernández-Rabaza V, Orón JV (2020) What Is the “Trigger” of Addiction? Front. Behav. Neurosci. 14:54. DOI: 10.3389/fnbeh.2020.00054. En el acompañamiento de personas adictas hay un concepto relevante que es el “trigger” que es esa situación, persona, imagen o circunstancias que “disparan” una reacción en el drogadicto que le lleva a volver a consumir. Uno de los recursos habituales consiste en protegerse o minimizar o compensar el efecto de ese disparadero (trigger). Lo que proponemos en este artículo es que no se trata de progeterse del trigger sino en trabajar el proceso de signficación del mismo. Pues el trigger no tiene significado de por sí, sino que ha sido significado.
- Orón, J.V., Luis E., Navarro-Rubio, S., (2020) Emotional education for personal growth in the early years. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Este artículo ofrece una propuesta relacionada con la educación emocional de la primera infancia a partir de la investigación de Erikson, Bridges Rogers, Winnicott, Kohut, la teoría del apego y de la referencia social. Estos enfoques demuestran que la educación emocional en la primera infancia es realmente un proceso relacionado con el desarrollo de la autoconciencia de los niños a través de la interacción, o la falta de ella, con sus cuidadores principales. Acuñamos nuestro enfoque de “integración emocional”, que se conceptualiza como una respuesta a la narrativa dominante de “regulación emocional”. Si bien la regulación emocional se centra en las rutinas conductuales y estructuradas para enfrentar diversas situaciones emocionales, la integración emocional se centra en las mejoras de las relaciones interpersonales en diferentes contextos emocionales. Para el enfoque de regulación emocional, el niño regula su comportamiento en función de las reacciones del cuidador principal. En la integración emocional, el niño adquiere ciertas disposiciones hacia sí mismo, a partir de su interacción con su cuidador. En niños pequeños, el comportamiento del cuidador ciertamente tiene un papel determinante. Para el enfoque de regulación emocional, el cuidador trata de resolver posibles problemas de comportamiento, mientras que para la integración emocional, el cuidador busca desarrollar procesos internos de crecimiento personal a través de la interacción del niño con el otro.
- Akrivou, K., Scalzo, G. Orón, J.V. (2020). How differing conceptions of integrity and self-integration influence relationships: Implications for management, personal and professional development. Archives of Psychology, 4 (1). Diferentes formas de entender la integración configuran diversas formas de sentir y actuar en nuestras relaciones. Además, las diferentes formas de entender el desarrollo humano se relacionan con las forma singular de entender la integración personal. Para unos la integración es un sinónimo de coherencia interior, para otros la integración es la forma de crecer. El artículo estudia estas diferencias del término integración según diferentes concepciones de la persona.
- Orón J.V, Akrivou K and Scalzo G (2019) Educational Implications That Arise From Differing Models of Human Development and Their Repercussions on Social Innovation. Front. Educ. 4:139. doi: 10.3389/feduc.2019.00139.
La innovación social apunta a crear valor social principalmente mientras reconoce que no todo el progreso basado en la tecnología equivale al progreso social. Creemos que esto requiere un cambio de paradigma en cómo entendemos la educación. Nadie duda de que la educación requiere un esfuerzo cognitivo intenso, pero las propuestas educativas ciertamente varían según cómo se entienda la cognición. En este artículo, sugerimos que diferentes formas de entender el desarrollo humano están relacionadas con diferentes formas de entender la cognición. Por lo tanto, estas diferentes concepciones del desarrollo humano afectan su propuesta educativa resultante. Si bien no es una descripción exhaustiva, esbozamos tres modelos de desarrollo humano, el llamado self autónomo (AS), self procesual (PS) y self interprocesal (IPS).
- Orón, J.V., (2020) Educación para la intimidad, la adecuada educación sexual. Metafísica y Persona. 23: 117-142. ISSN: 2007-9699. En este artículo en forma de ensayo se intenta responder a la pregunta sobre cuál es el verdadero ámbito para abordar la educación sexual y cuáles tendrían que ser los ejes temáticos de tal educación. Como respuesta a la primera pregunta, se propone la educación para la intimidad, pues sólo en este nivel puede descubrirse la complejidad de la actividad humana que se requiere para poder hablar propiamente de educación. La respuesta a la segunda pregunta plantea una fenomenología de los distintos tipos de amores (familiar, amistad, compañeros, noviazgo, consagración, conyugal, laboral y humanista) para ir descubriendo la temática de la educación para la intimidad.
- Orón, J. V. (2019). Modelo antropológico subyacente a la propuesta dominante de regulación emocional, Quien, 9: 9-38. ISSN: 2443-972X. Hoy en día la propuesta dominante de educación emocional se puede tipificar en el modelo de regulación emocional. Esta propuesta es contraria a la que sustenta UpToYou. En el artículo descubrirás las bases filosóficas y psicológicas que están detrás de la regulación emocional: Un sujeto fuerte como punto de partida que se entiende al margen de la relación con los demás y crece en la medida que despliega su poder sobre todas sus relaciones.
- Orón, J.V., (2019). UpToYou: Identidad, Agradecimiento y Reconciliación para una sociedad de encuentro y paz. Cultori dell’Incontro. 1 (1): 48 – 65. ISSN 2683-7560. El artículo muestra como la propuesta de UpToYou relaciona la identidad personal con los procesos de agradecimiento y reconciliación de cada uno con las personas con las que convive. Esto hace que identidad personal y social vayan de la mano y permite la emergencia de una sociedad para el encuentro y la paz.
- Orón J.V., Akrivou K, Scalzo G (2019). Autonomous Self and Inter-Processual Self: Two Ways of Explaining How People “See” and Live Relationships and the Resulting Dialogue Between Science and Faith. In: Billingsley B, Chappell K, Reiss MJ (eds) Science and Religion in Education. Contemporany Trends and Issues in Science Education. vol 48. Springer International Publishing, Cham, pp 91–101. El artículo muestra como las disposiciones personales de apertura o cerrazón ante el dialogo ciencia y fe se ve afectada por concepciones antropológicas de la persona que no guardan relación con ser o no creyente o con valorar o no la ciencia.
- Orón, J.V., (2019). Repercusiones teológicas de la dinámica de la integración. Teología Espiritual. LXII. 63-162. ISSN 0495-1549. Al descubrir que UpToYou se centra en un modelo de persona constitutivamente relacional surge la pregunta de cómo esto puede afectar a la lectura teológica de la experiencia de fe. En el artículo se muestra como una postura personalista afecta a la interpretación teológica y se contrapone con una lectura idealizada normativa.
- Orón, J.V., Akrivou, K., Scalzo, G., (2019). Educational implications that arise from differing models of human development and their repercussions for social innovation. Frontiers in Education. El concepto de “innovación social”, surgido de los estudiosos de humanidades y ciencias sociales, promueve motivaciones pro-sociales y busca aumentar el valor y el crecimiento social. Este concepto es de gran ayuda a la educación para evitar una visión competitiva de la misma. En el artículo se revisan los presupuestos antropológicos adecuados para un buen desarrollo de la innovación social y la mejora de la educación.
- Orón, J. V. Ibarrola-García, S. (2018). Aportaciones sobre la interrelación de las emociones con factores más globales personales. Implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista A&H (8), 58-79. Se realiza un estudio sobre la impulsividad y las creencias (fija o incremental) durante el aprendizaje en una muestra de 60 alumnos de 11 a12 años. Al mismo tiempo, los profesores de los alumnos evaluaron a los mismos en: motivación, la tranquilidad y serenidad en clase, el autocontrol, la acogida de las correcciones, la constancia en la realización de sus trabajos y los partes (reportes) de disciplina escolar. Se encontró una relación significativa y favorable para el aprendizaje entre la baja impulsividad y la mentalidad incremental del alumnado con la mayoría de las conductas observadas por sus profesores. Mostramos la necesidad de abordar las dificultades del aprendizaje de forma conjunta e interactiva para darle un tratamiento más global y ajustado a la realidad del alumnado.
- Akrivou, K., Orón, J.V., Scalzo G., (2018). El yo interprocesual. Hacia una Propuesta de ética de la virtud personalista para la Autoría Humana. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. ISBN: 978-1-5275-0827-9 (Libro en inglés) ¿Cómo debemos entender el yo, así como el crecimiento personal, relacional y sistémico? Este volumen propone una forma nueva y radical de responder a esta pregunta. Se basa en una teoría del conocimiento no representativa sobre cómo abordar y comprender el yo y la acción de manera más amplia. Basados en investigaciones previas sobre la filosofía, la psicología y la neurociencia, los colaboradores identificaron dos paradigmas alternativos para concebir el yo y el desarrollo humano: el llamado “yo autónomo” (AS) y el “yo interprocesual” (IPS). El libro considera a la persona como un ser ético y como la piedra angular fundamental de una nueva teoría del yo, la acción y el conocimiento que logra una distancia decisiva con respecto a las limitaciones de la teoría moderna. El paradigma IPS inspira una visión renovada de la cognición humana, la educación, el gobierno y la gestión empresarial.
- Orón, J. V., (2018) Educación sexual personalista. Correlatos, investigación multi e interdisciplinar sobre la familia. 1: 105-140. ISSN 2594-1380. En el artículo se expone un marco conceptual personalista aplicado a la educación de la sexualidad. Asumiendo este marco proponemos los objetivos y estilos de la educación sexual. Aunque históricamente hablando la educación sexual nació a principios de 1900 con una visión “holística” esta fue poco a poco evolucionó a una visión “técnica” (con independencia de si era entendida de una forma más liberal o normativa). Se descubre la confusión del lenguaje con el uso del término “comprehensive” mal traducido como “holistico” en español. La educación personalista se presenta como un desarrollo de la educación “holística” inicial.
- Orón, J.V. (2018). Implicaciones educativas de la relación entre el acto de ser y la esencia. Miscelanea Poliana. Revista de publicaciones del Instituto de Estudios Filosóficos Lonardo Polo. Serie de filosofía. 60: 79-90. ISSN: 1699-2849. En este artículo se usa la filosofía de Leonardo Polo para explicar porqué no es posible entender la educación como una acción técnica para adquirir unas destrezas, pues la educación siempre es educación de la persona. Siempre se educa la persona. Luego la pretendida educación técnica es una quimera pues en verdad es una educación despersonalizante.
- Orón, J. V. (2018). Emoción, significado, cosmovisión y autoconcepto, un arcoíris conceptual. Mansur J.C., Velazquez H. (editor). En Educación y persona. Reflexiones críticas sobre el sentido de la educación. p. 59-92. Tirant lo Blanch: México DF. ISBN: 978-84-1720-337-5. El capítulo explica como las emociones, la moral, el significado, el concepto, la cosmovisión, la personalidad, el autoconcepto y la autoestima emergen por un proceso de focalización de la persona cuando esta intenta comprenderse a si misma en las diversas experiencias de la vida. La conclusión educativa es de gran transcendencia: todas estas dimensiones son educadas en verdad conjuntamente y en cada acto educativo todas son influidas.
- Orón, J.V., (2017). Los sentimientos en los actos de amor. En Casales García, Roberto y Blancas Blancas, Noé (editores). La esencia del amor. p. 239-256. Tirant lo Blanc: México DF. ISBN: 978-84-16786-56-5.Hablando en términos generales podemos decir que el enamoramiento pertenece al orden del sentimiento y el amor pertenece al orden de los actos. Esta asociación puede ser útil, pero a la vez confusa si se desconoce la naturaleza que relaciona los actos y las emociones. En el presente capítulo se tratará la relación entre las emociones y los actos y esto nos servirá para poder entender qué tipo de relación se presenta entre enamoramiento y amor.
- Orón, J.V., (2017) El acto global persona. Colloquia Revista de Pensamiento y Cultura. 4. Pp. 23 – 44. ISSN: 1390-8731 ¿Que quiere decir actuar como ser humano? ¿Podemos disgregar las distintas acciones que realizamos? y ¿cómo entender una educación para la acción? El actuar humano alcanza su plenitud al cierre de la adolescencia. En este artículo verás como evoluciona el actuar humano desde el niño al adulto.
- Orón, J.V., Sánchez-Cañizares J., (2017) ¿Es posible la reducción epistemológica? Todo sistema necesita presupuestos extra-sistémicos. Anuario Filosófico. 50 (3) pp. 601-617. Doi: 10.15581/009.50.3.601-617. En este artículo estudiamos como ningún sistema puede explicarse a si mismo, sino que necesita presupuestos que vienen de fuera del sistema. Eso quiere decir que ninguna disciplina de estudio se basta a si misma sino que es necesario el estudio interdisciplinar y con eso tampoco será bastante. Así lo vemos repasando la filosofía, la matemática, la física cuántica, la neurociencia y la psicología.
- Orón, J. V., Alonso, G. (2017) “Funcionalización: Una nueva mirada a las relaciones entre estructura y función en el cerebro” en Alonso, G., Vargas, A., Van Schalkwijk, D., (editores).Transcendencia y amor para una nueva sociedad global. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. p. 57-74. ISBN: 978-84-8081-526-0. (Artículo en inglés) En este artículo veremos cómo la no función de las áreas cerebrales y la relación no unívoca entre estructura y función puede servir como una oportunidad para ofrecer un nuevo concepto, la “funcionalización”, que propuso el filósofo Leonardo Polo. Este artículo ayuda a proporcionar nuevas ideas sobre la relación entre estructura y función en el cerebro.
- Orón, J.V., Echarte, L., (2017). “Ventana de oportunidad/vulnerabilidad en el adolescente“. Cuadernos de Bioética, 28(1), 13-27. En este artículo se explora la hipótesis de que si bien, la maduración relacionada con habilidades cognitivas alcanza su madurez entorno a la quincena primera de vida, la maduración de las habilidades sociales se retrasa hasta bien entrado los veinte.
- Orón, J. V., (2016). Nueva propuesta de educación emocional en clave de integración y al servicio del crecimiento. Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida, 16, 91-152. Las posturas educativas asumidas son deudoras de posturas previas que no pertenecen del campo educativo. En el ámbito de la educación emocional, se ha formulado propuestas de intervención sin un detallado estudio previo interdisciplinar. En el presente estudio, se revisan cuales son los antecedentes que sustentan la propuesta actual dominante de educación emocional llamada ‘regulación emocional’. Nuestro estudio permite plantear una alternativa más completa que aquí proponemos y llamamos ‘integración emocional al servicio del crecimiento.
- Orón, J.V., (2016) La educación emocional del adolescente entendida como integración de acuerdo con la maduración neuropsicológica. En Soler, J.L., et al. (coords) Inteligencia emocional y bienestar II. Ediciones Universidad San Jorge. pp124-139. ISBN: 978-84-608-4847-9. Este texto es una rápida presentación de los dos modelos contrapuestos de educación emocional: regulación versus integración. Se corresponde con una comunicación en un congreso.
- Akrivou, K., Orón, J.V., (2016) Dos tipos de integridad humana: Hacia la ética del Inter-processual Self (IPS), en Desafios del capitalismo para el bien común y la virtud ética, ed. KleioAkrivou y Alejo Sison Elgar. (Artículo en inglés) En el capítulo 11 de este libro exponemos dos formas de entender el desarrollo humano desde la psicología. Una visión es la del ‘autonomous self’, la cual muestra un ‘yo’ seguro que crece expandiendo su maestría, dominio y auto-determinación. La segunda visión es la del ‘inter-processual self’, la cual muestra que la persona se entiende desde la relación y su crecimiento implica en hacer mejores sus relaciones interpersonales.
- Orón, J.V., (2016). Virtud como comportamiento ideal o como dinámica interior. Estudios filosóficos polianos. 3. p. 22-28.ISSN. 2422-7501. El artículo estudia dos formas de entender la virtud. Una opción es entender la virtud como una idealización del comportamiento. En tal caso, la virtud se confunde con los valores. En la segunda la virtud es una dinámica interior de crecimiento personal. Comentamos como la primera visión, dominante hoy en día, presenta grandes problemas. En su lugar pensamos que la segunda visión acoge mucho mejor la realidad y la potencia humana.
- Oron JV,, Murillo JI and Bernacer J (2016) Maduración emocional del adolescente a través de modelos divergentes de la organización del cerebro. Front. Psicol . 7:1263. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01263. (Artículo en inglés)Estudiamos como la visión de la educación emocional como regulación se corresponde con la visión modular de la neurociencia y como la visión de la educación emocional como integración se corresponde con la visión de sistema dinámicos complejos de la neurociencia. También mostramos como esta segunda visión es la que parece a nivel neurocientífico la más correcta explicación de acuerdo al conocimiento actual.
- Orón, J.V., (2015) La dinámica integrante de Leonardo Polo como marco filosófico para entender la neurociencia. Journal of Polian Studies. Nº 2 p. 109-133. ISSN: 2375-7329. (Artículo en inglés) Para entender el concepto integración y de la posibilidad de encuentro entre la filosofía y la neurociencia.
- Orón, J.V., (2015) Consecuencias de la dinámica de la integración de Leonardo Polo sobre la acción humana, la cognición y los sentimientos. El hombre como solucionador de problemas. Investigaciones en torno a la antropología de leopardo polo. Cuadernos de pensamiento español, Ed. Juan Fernando Selles. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, nº57. p. 201-220 Para descubrir elementos de la filosofía de Leonardo Polo para la dinámica de la integración.
- Orón, J.V., (2014) La gestión emocional del adolescente desde la neuropsicología. Revista de Ciencias de la Educación. ICCE. 240. pp 435-520. ISSN: 0210-9581. Se trata de una revisión detallada de la neuropsicología de la emoción adolescente.
- Orón, J.V., (2014). Neurociencia y fe: el Sistema de creencias un lugar de encuentro interdisciplinar. Scientia et fides. 2(2) doi: http://dx.doi.org/10.12775/SetF.2014.021″. Para descubrir la importancia del sistema de creencias en la toma de decisiones.
- Orón, J.V., (2014). Hacia un nuevo concepto de hábito y auto-control en la maduración adolescente. Frontiers in Human Neuroscience. 8 (525) doi: 10.3389/fnhum.2014.00525. (Artículo en inglés) Para descubrir la sistematicidad cerebral que está detrás del hábito y de la cantidad de procesos madurativos cerebrales que concurren en la adolescencia.

En esta obra se descubre cómo esa investigación inicial ha sido ampliamente superada rechazándose la visión modular del cerebro y acogiéndose a una visión dinámica de sistemas complejos que implican diversas funciones psicológicas alcanzadas gracias a procesos de sincronización en los que interviene todo el cerebro.
El libro tiene una ordenación que guía al lector desde lo general a lo particular. Cada capítulo se inicia con el apartado de objetivos para orientar la lectura y finaliza con un resumen que sintetiza lo expuesto y al mismo tiempo sirve como una referencia rápida para la localización de los contenidos de la obra.
Se incluye también un anexo de neurociencia para que las personas no familiarizadas con la terminología puedan hacer una introducción en función de lo que necesitan para entender el libro y un glosario de términos para identificarlos, ya que las mismas palabras significan cosas distintas en diversas disciplinas.

Con base en investigaciones previas que unen filosofía, psicología y neurociencia, los contribuyentes identifican aquí dos paradigmas alternativos para concebir el desarrollo humano y el yo: el llamado “yo autónomo” (AS) y el “yo interprocesal” (IPS). El libro considera a la persona como un ser ético y como la piedra angular fundamental de una nueva teoría del yo, la acción y el conocimiento que logra una distancia decisiva de las limitaciones de la teoría moderna. Para mantener abierto el diálogo continuo sobre el desarrollo humano, los autores introducen un nuevo modelo teórico (IPS); También sugieren su mayor aplicación en ámbitos concretos y prácticos, tocando así cómo la adopción del paradigma IPS inspira una visión renovada de la cognición humana, la educación, el gobierno y la gestión empresarial.
