Recursos de investigación

Se ofrecen una serie de artículos que pueden resultar de ayuda para profundizar en este tema.

 

  • Orón, J.V., Luis E., Navarro-Rubio, S., (2020) Emotional education for personal growth in the early years. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Este artículo ofrece una propuesta relacionada con la educación emocional de la primera infancia a partir de la investigación de Erikson, Bridges Rogers, Winnicott, Kohut, la teoría del apego y de la referencia social. Estos enfoques demuestran que la educación emocional en la primera infancia es realmente un proceso relacionado con el desarrollo de la autoconciencia de los niños a través de la interacción, o la falta de ella, con sus cuidadores principales. Acuñamos nuestro enfoque de “integración emocional”, que se conceptualiza como una respuesta a la narrativa dominante de “regulación emocional”. Si bien la regulación emocional se centra en las rutinas conductuales y estructuradas para enfrentar diversas situaciones emocionales, la integración emocional se centra en las mejoras de las relaciones interpersonales en diferentes contextos emocionales. Para el enfoque de regulación emocional, el niño regula su comportamiento en función de las reacciones del cuidador principal. En la integración emocional, el niño adquiere ciertas disposiciones hacia sí mismo, a partir de su interacción con su cuidador. En niños pequeños, el comportamiento del cuidador ciertamente tiene un papel determinante. Para el enfoque de regulación emocional, el cuidador trata de resolver posibles problemas de comportamiento, mientras que para la integración emocional, el cuidador busca desarrollar procesos internos de crecimiento personal a través de la interacción del niño con el otro.
  • Akrivou, K., Scalzo, G. Orón, J.V. (2020). How differing conceptions of integrity and self-integration influence relationships: Implications for management, personal and professional development. Archives of Psychology, 4 (1).  Diferentes formas de entender la integración configuran diversas formas de sentir y actuar en nuestras relaciones. Además, las diferentes formas de entender el desarrollo humano se relacionan con las forma singular de entender la integración personal. Para unos la integración es un sinónimo de coherencia interior, para otros la integración es la forma de crecer. El artículo estudia estas diferencias del término integración según diferentes concepciones de la persona.
  • Orón, J.V., (2015) Consecuencias de la dinámica de la integración de Leonardo Polo sobre la acción humana, la cognición y los sentimientos. El hombre como solucionador de problemas. Investigaciones en torno a la antropología de leopardo polo. Cuadernos de pensamiento español, Ed. Juan Fernando Selles. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, nº57. p. 201-220​ Para descubrir elementos de la filosofía de Leonardo Polo para la dinámica de la integración.
1. Nueropsicología de las emociones.
  La primera investigación neuropsicológica sobre las emociones llegó a una comprensión de la emoción entendiéndola como una reacción biológica ante la contemplación de un objeto cuya carga emocional dispara la emoción en el sujeto. La educación emocional se entendió como la regulación emocional, y se planteó la identificación de la emoción para su control realizado gracias a que el módulo cerebral cognitivo actuaría sobre el módulo cerebral emocional.
En esta obra se descubre cómo esa investigación inicial ha sido ampliamente superada rechazándose la visión modular del cerebro y acogiéndose a una visión dinámica de sistemas complejos que implican diversas funciones psicológicas alcanzadas gracias a procesos de sincronización en los que interviene todo el cerebro.
El libro tiene una ordenación que guía al lector desde lo general a lo particular. Cada capítulo se inicia con el apartado de objetivos para orientar la lectura y finaliza con un resumen que sintetiza lo expuesto y al mismo tiempo sirve como una referencia rápida para la localización de los contenidos de la obra.
Se incluye también un anexo de neurociencia para que las  personas no familiarizadas con la terminología puedan hacer una introducción en función de lo que necesitan para entender el libro y un glosario de términos para identificarlos, ya que las mismas palabras significan cosas distintas en diversas disciplinas.
2. Inter-processual self
¿Cómo debemos entender el yo, así como el crecimiento personal, relacional y sistémico? Este volumen propone una nueva forma radical de responder a esta pregunta. Se basa en una teoría no representativa del conocimiento sobre cómo abordar y comprender el yo y la acción de manera más amplia. En cambio, encontramos que las disciplinas académicas modernas en general, y la psicología en particular, se basan en la idealización de la razón teórica, hipotética y abstracta, lo que sugiere que este ideal moralmente neutral debe guiar la acción humana. Esto plantea muchos problemas que disgregan la acción humana y la misma persona.
Con base en investigaciones previas que unen filosofía, psicología y neurociencia, los contribuyentes identifican aquí dos paradigmas alternativos para concebir el desarrollo humano y el yo: el llamado “yo autónomo” (AS) y el “yo interprocesal” (IPS). El libro considera a la persona como un ser ético y como la piedra angular fundamental de una nueva teoría del yo, la acción y el conocimiento que logra una distancia decisiva de las limitaciones de la teoría moderna. Para mantener abierto el diálogo continuo sobre el desarrollo humano, los autores introducen un nuevo modelo teórico (IPS); También sugieren su mayor aplicación en ámbitos concretos y prácticos, tocando así cómo la adopción del paradigma IPS inspira una visión renovada de la cognición humana, la educación, el gobierno y la gestión empresarial.
3. Persona, biología y subjetividad.
La ideología de género ha puesto de manifiesto el problema de relación entre la biología y la subjetividad, es decir, el problema de la relación entre lo orgánico de nuestro cuerpo y el modo que tenemos de interpretar y comprendernos a nosotros y al mundo. Si bien la biología es algo recibido, la subjetividad tiene un fuerte componente de construcción personal. En la ideología de género el problema se concreta en el diálogo entre el sexo y la experiencia subjetiva que de este tenemos: ¿Cómo entender y relacionar mi realidad sexual con la experiencia personal que tengo de ella?
¡Hola! Ya que pasas por aquí...¿te cuento una cosa?
Cerrar
Scroll al inicio